martes, 29 de septiembre de 2009

Modalidades Educativas


Educación Técnico Profesional


La Educación Técnico Profesional es la modalidad de la Educación Secundaria y la Educación Superior responsable de la formación de técnicos medios y técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional.




Educación Artística


La Educación Artística comprende:

  • La formación en distintos lenguajes artísticos para niños y adolescentes, en todos los niveles y modalidades.
  • La modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos alumnos que opten por seguirla.
  • La formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior, que comprende los profesorados en los diversos lenguajes.

Educación Especial

La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.




Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida.

La organización curricular e institucional de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos tiene los siguientes objetivos y criterios:

  • Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria.
  • Desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.
  • Mejorar su formación profesional y/o adquirir una preparación que facilite su inserción laboral.
  • Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la diversidad cultural.
  • Otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a través de la experiencia laboral.
  • Desarrollar acciones educativas presenciales y/o a distancia, particularmente en zonas rurales o aisladas, asegurando la calidad y la igualdad de sus resultados.
  • Promover la participación de los docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto educativo.
  • Promover el acceso al conocimiento y manejo de nuevas tecnologías


Educación Rural

La Educación Rural es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales. Se implementa en las escuelas que son definidas como rurales según criterios consensuados entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las provincias, en el marco del Consejo Federal de Educación.

Tiene por objetivos:
  • Garantizar el acceso a los saberes postulados para el conjunto del sistema a través de propuestas pedagógicas flexibles que fortalezcan el vínculo con las identidades culturales y las actividades productivas locales.
  • Promover diseños institucionales que permitan a los alumnos mantener los vínculos con su núcleo familiar y su medio local de pertenencia, durante el proceso educativo.
  • Permitir modelos de organización escolar adecuados a cada contexto, tales como agrupamientos de instituciones, salas plurigrados y grupos multiedad, instituciones que abarquen varios niveles en una misma unidad educativa, escuelas de alternancia, escuelas itinerantes u otras que garanticen el cumplimiento de la obligatoriedad escolar y la continuidad de los estudios en los diferen tes ciclos, niveles y modalidades del sistema educativo, atendiendo asimismo a las necesidades educativas de la población rural migrante.
  • Promover la igualdad de oportunidades y posibilidades asegurando la equidad de género.

Educación Intercultural Bilingüe

La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Artículo 75 – inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.

Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales dife

rencias.

Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de:

  • Crear mecanismos de participación permanente de los representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe.
  • Garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema.
  • Impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas.
  • Promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales.

Educación en Contextos de Privación de Libertad


La Educación en Contextos de Privación de Libertad es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad, para promover su formación integral y desarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no admite limitación ni discriminación alguna vinculada a la situación de encierro, y será puesto en conocimiento de todas las personas privadas de libertad, en forma fehaciente, desde el momento de su ingreso a la institución. Tiene por objetivos:

  • Garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a todas las personas privadas de libertad dentro de las instituciones de encierro o fuera de ellas cuando las cond iciones de detención lo permitieran.
  • Ofrecer formación técnico profesional, en todos los niveles y modalidades, a las personas privadas de libertad.
  • Favorecer el acceso y permanencia en la Educación Superior y un sistema gratuito de educación a distancia.
  • Asegurar alternativas de educación no formal y apoyar las iniciativas educativas que formulen las personas privadas de libertad.
  • Desarrollar propuestas destinadas a estimular la creación artística y la participación en diferentes manifestaciones culturales, así como en actividades de educación física y deportiva.
  • Brindar información permanente sobre las ofertas educativas y culturales existen tes.
  • Contribuir a la inclusión social de las personas privadas de libertad a través del acceso al sistema educativo y a la vida cultural.

Educación Domiciliaria y Hospitalaria

La educación domiciliaria y hospitalaria es la modalidad del sistema educativo en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria por períodos de treinta días corridos o más.

El objetivo de esta modalidad es garantizar la igualdad de oportunidades a los alumnos, permitiendo la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible.

Educación en la actualidad

Se ha aprobado recientemente la nueva Ley de Educación Nacional que establece:

• El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan.
• La educación es obligatoria en todo el país desde la edad de cinco años hasta la finalización de la escuela secundaria.
• La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles: la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior, y ocho modalidades

Niveles Educativos



Educación Inicial

La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año. Los objetivos son:




  1. Promover el aprendizaje y desarrollo como sujetos de derechos y partícipes activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.
  2. Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismos y a los otros.
  3. Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje.
  4. Promover el juego para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
  5. Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura.
  6. Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física.
  7. Propiciar la participación de las familias en el cuidado promoviendo la comunicación y el respeto mutuo.
  8. Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.
Educación Primaria

La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de los niños a partir de los seis años de edad y sus objetivos son:



  1. Garantizar a todos los niños el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
  2. Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones.
  3. Brindar oportunidades equitativas a todos los niños para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
  4. Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  5. Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje.
  6. Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo.
  7. Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión.
  8. Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
  9. Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en la Educación Secundaria.
  10. Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico.
  11. Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
  12. Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Educación Secundaria

La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.
La Educación Secundaria se divide en dos ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. Sus objetivos son:

  1. Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.
  2. Formar sujetos responsables.
  3. Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.
  4. Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y comprender y expresarse en una lengua extranjera.
  5. Vincular a los estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.
  6. Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los estudiantes.
  7. Promover la formación corporal y motriz a través de una educación física acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Educación hasta la actualidad

La educación en Argentina, llamada también "La docta latinoamericana", ha tenido una historia revuelta. Empezó a tener peso a partir del presidenteDomingo Faustino Sarmiento. Sarmiento fomentó la inmigración y trajo educadores europeos y construyó escuelas y bibliotecas en todo el país, que terminó con doblar la inscripción de alumnos al final de su mandato. El día del maestro coincide con el día en el que murió Sarmiento, el 11 de Sepiembre, para conmemoración del trabajo realizado por tal presidente.

La primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica (Ley 1420 de educación) fue sancionada en 1884 durante el mandato de Julio Argentino Roca a pesar de la gran oposición proveniente de la Iglesia Católica tanto a través del clero local como del Vaticano a través del nuncio papal.

La educación religiosa en la escuela pública se re-estableció en diciembre de 1943, durante la breve dictadura de Pedro Pablo Ramírez y se mantuvo cuando en 1946 asumió el gobierno Juan Domingo Perón. Es recién en medio de un conflicto con la Iglesia Católica que en 1914 Perón derogó la enseñanza religiosa. Durante su gobierno (19461955), la educación pública fue utilizada para propiciar un culto personal sobre las figuras del presidente y su esposa (imágenes de Perón y Evita eran incluidas prominentemente en el material educativo, fragmentos de sus discursos y escritos fueron utilizados como material de lectura, etc).

La Revolución Libertadora (golpe militar que destituyó a Perón en 1955) dispuso que fueran destruídos los libros de propaganda peronista y prohibió la mera mención o representación de Perón o Evita mediante el decreto 4161 del 5 de marzo de 1956 que se mantuvo en vigencia hasta 1958.La educación Pública, como el resto de la cultura argentina, sufrió mucho la crisis económica de los años 90. Mientras la economía se ha ido recuperando constantemente desde 2002, la mayoría de los establecimientos educativos públicos (escuelas y universidades) siguen contando con bajos niveles presupuestarios, y las interrupciones no son inusuales debido a los reclamos docentes.

Es en el día de hoy, que la educación argentina es considerada como una de las más avanzadas y progresistas de América Latina, así como también, es firmemente reconocida y destacada por diversos organismos internacionales, como lo son la UNESCO y la UNICEF.


Educación en el 2009

En la actualidad debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchas ámbitos; como la educación formal, imformal y no formal.

  • Formal: hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.
  • No formal: se refiere a los cursos, academias, etc.
  • Informal: avarca la formal y no formal, es la que se adquiere a lo largo de la vida.

Se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios. Es un ingrediente fundamentel en la vida del ser humano y la sociedad y se remota a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

Objetivos

  • Insentivar es proseso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expreción personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños en los sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular habitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo.
  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales de acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

viernes, 18 de septiembre de 2009

1900: Sistema educativo y reformas.

El proyecto educativo en Argentina, organizado en la escolaridad primaria por Sarmiento, en la secundaria a través de los colegios nacionales de Mitre, refrendado por leyes facilitadoras y en la universidad por una paulatina apertura de instituciones que van ampliando la oferta educativa, ya a fines del siglo XIX, muestra un perfil definido. No se dejaba de señalar debilidades que tenían que ver con la perspectiva de ciertos sectores que no obtenían del sistema educativo sus máximos beneficios.


Principales críticas

  • Crítica del excesivo enciclopedismo de la enseñanza secundaria y reclamo de enseñanza técnica.
  • Crítica del autoritarismo pedagógico y del verbalismo de la escuela tradicional.
  • Falta de democracia y autoritarismo en los claustros universitarios.
  • Falta de integración del inmigrante a los valores nacionales y necesidad de una educación en valores patrióticos.
  • Reclamo de mayor presencia de la religión católica en las escuelas públicas.
Para cada uno de los reclamos había un grupo para solucionarlo:
  • El enciclopedismo en la educación secundaria y en la universidad era atacado por los conservadores, que querían introducir la enseñanza técnica a nivel secundario o en la propuesta escuela intermedia (Saavedra Lamas)
  • El autoritarismo era cuestionado por Vergara, por los anarquistas y los escolanovistas, avanzando en propuestas de libertad y autogestión.
  • El reclamo de democracia en los claustros universitarios llevó a la Reforma Universitaria de 1918.
  • La necesidad de una educación patriótica provocó una corriente curricular en ocasión del centenario de la Revolución de Mayo, por la cual se introducen contenidos y rituales para fortalecer la devoción hacia la bandera y los valores nacionales. Esto se sostuvo en medidas complementarias contra inmigrantes.



Con excepción de la reforma universitaria de 1918 y el reingreso de la religión a la escuela pública de la mano de Uriburu-Justo, los otros reclamos fueron diluyéndose por el éxito de la escuela pública, para lograr la integración del inmigrante y la promoción social.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Evolución de la doctrina pedagógica

El positivismo normalista

La enseñanza recibió la orientación pedagógica del positivismo y racionalismo. Fueron exaltados el laicismo y la libertad de pensamiento mientras se comenzaban a difundir los beneficios de la cultura a todas las clases sociales. La escuela Normal de Paraná creada en 1.870, fue la primera escuela normal de Argentina y el centro de difusión de esta corriente renovadora.


Escuela Normal de Paraná en la actualidad


Nuevas orientaciones didácticas:

Recibió la influencia de las nuevas corrientes didácticas en épocas de la decadencia positivista científica, a causa de la desaparición de algunas de sus figuras destacadas. Las nuevas doctrinas exigían docentes especializados, aulas sin materiales didácticos adecuados; aunque los ensayos de la escuela activa no alcanzaron en nuestro medio una plena aceptación. Hubo cambios en los manuales, publicados de acuerdo con las orientaciones pedagógicas más avanzadas.

La Enseñanza Secundaria.

Principales realizaciones hasta 1900:

  • Mitre fundó los primeros 8 colegios nacionales.
  • En el gobierno de Avellaneda, el país sufrió una crisis económica perjudicando al progreso de la enseñanza secundaria.
  • En 1870 abrió sus puertas en Capital Federal la primera escuela del Comercio Nacional.
  • En julio de 1878 y ante el problema del ausentismo escolar (los alumnos no adquirían la rutina de concurrir regularmente a clases), un decreto estableció un número determinado de faltas.
  • 30 de septiembre de 1878, se sancionó la ley 934 llamada "De libertad de estudio".
  • Marzo de 1879 se presentó un nuevo plan de estudio, en el que a partir del tercer año era obligatorio el empleo de textos en Inglés y Francés.
  • En 1888 disminuyó la cantidad de materias, pero los años de enseñanza secundario no fueron modificados.
  • En 1891 entró en Vigor un nuevo plan de estudios que redujo la carrera del bachillerato a 5 años.
  • En la época de Uriburu (1895-1898) se comienza con la enseñanza industrial de forma orgánica y con criterios pedagógicos propios.

Ley 1420 (1884) - Ley Lainez (1905)

La Ley 1420

La promulgación de la Ley 1420, constituyó la culminación de un complejo proceso histórico, como resultado del cual aparecían las ideas democráticas y liberales que pueden percibirse debajo de todos los esfuerzos de integración del país y modernización de sus instituciones.
Fue aprobada el 8 de Julio de 1884 por el Poder Ejecutivo,
después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa.
Esta consistía en que la educación tenía que ser:
  • Obligatoria,
  • Gratuita y
  • Gradual.
Los liberales impusieron su opinión al excluir del texto la ley de enseñanza religiosa; la que a partir de ese momento solo podía ser dictada fuera de las horas de clases.
En las décadas siguientes, la ley se convertirá en una divisoria de aguas de los sucesivos enfrentamientos ideológicos que atravesaron la opinión en el país. A lo largo de más de un siglo, el significado social y político de la ley varió en sintonía con los cambios en el escenario político y los debates ideológicos.


La ley Lainez

El proceso evolutivo de esta ley fue muy lento. El 30 de Septiembre de 1905, el Consejo Nacional de Educación autoriza la ley 4874 cuyo propósito era:
  • Abrir escuelas rurales , infantiles, mixtas y elementales en las provincias que lo solicitasen.
Manuel Lainez fue su autor, quien funda su propio proyecto debido a la gran cantidad de niños analfabetos. Estas escuelas fueron distribuidas en lugares en que la tasa de analfabetización era más alta.

En 1906 contaban con :28152 alumnos y, en 1934 llegó hasta 325000.

Este proyecto contaba con el apoyo del Consejo Nacional de Educación .
La ley Lainez permitió que muchas provincias (en especial las de incipiente organización institucional) pudieran tener las escuelas, que con recursos propio hubiesen tardado muchos años en formalizar. A partir de esta, el Ministerio de Educación de la Nación mantuvo tantas escuelas dentro de su jurisdicción; la mayoría de las cuales fueron traspasadas a las provincias en 1978.






martes, 25 de agosto de 2009

Primeros intentos de institucionalización de las provincias y sus escuelas

La Constitución Nacional de 1853 dejó librada a las provincias la educación primaria y consideró como una atribución del Congreso Nacional la de proveer al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitario.
  • No había bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido.
  • En algunas provincias las aulas carecían de pupitres, pizarras, y lápices. Los docentes recurrían a cueros de vacunos u hojas de ciertas plantas, para que los alumnos escribieran con espinas o maderas duras.
Cuando cada provincia organizó sus instituciones y sus leyes orgánicas, se comenzó a atender la escuela pública nacional.


Para 1873, se contó por primera vez el número total de escuelas de la República. Fueron registradas 1407, de las cuales 946 eran públicas y 461 privadas.

Según cálculos estimativos, la población escolar de aquella época alcanzaba la cifra de 97.500 niños, que eran atendidos por 2778 maestros. Pero era necesario contar con datos más precisos y con una ley que defina un modelo de educación acorde al modelo de país. Así sucede el primer Congreso Pedagógico y el Primer Censo Escolar.

El Censo Escolar de 1883 estableció los siguientes datos sobre habitantes entre 6 y 14 años de edad:


Primer Censo Escolar

Saben leer y escribir

Varones

265773

Mujeres

273818





































Según los datos, sólo un25,2% de la población escolar no era analfabeta.