Mostrando entradas con la etiqueta Primeros intentos de institucionalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primeros intentos de institucionalización. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2009

Educación en la actualidad

Se ha aprobado recientemente la nueva Ley de Educación Nacional que establece:

• El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan.
• La educación es obligatoria en todo el país desde la edad de cinco años hasta la finalización de la escuela secundaria.
• La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles: la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior, y ocho modalidades

Niveles Educativos



Educación Inicial

La Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año. Los objetivos son:




  1. Promover el aprendizaje y desarrollo como sujetos de derechos y partícipes activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de una comunidad.
  2. Promover en los/as niños/as la solidaridad, confianza, cuidado, amistad y respeto a sí mismos y a los otros.
  3. Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje.
  4. Promover el juego para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
  5. Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura.
  6. Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física.
  7. Propiciar la participación de las familias en el cuidado promoviendo la comunicación y el respeto mutuo.
  8. Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.
Educación Primaria

La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a la formación de los niños a partir de los seis años de edad y sus objetivos son:



  1. Garantizar a todos los niños el acceso a un conjunto de saberes comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar, escolar y comunitaria.
  2. Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas sus dimensiones.
  3. Brindar oportunidades equitativas a todos los niños para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
  4. Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  5. Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje.
  6. Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo.
  7. Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión.
  8. Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
  9. Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en la Educación Secundaria.
  10. Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico.
  11. Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
  12. Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
Educación Secundaria

La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.
La Educación Secundaria se divide en dos ciclos: un Ciclo Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. Sus objetivos son:

  1. Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.
  2. Formar sujetos responsables.
  3. Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.
  4. Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y comprender y expresarse en una lengua extranjera.
  5. Vincular a los estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.
  6. Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional de los estudiantes.
  7. Promover la formación corporal y motriz a través de una educación física acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes.

martes, 25 de agosto de 2009

Primeros intentos de institucionalización de las provincias y sus escuelas

La Constitución Nacional de 1853 dejó librada a las provincias la educación primaria y consideró como una atribución del Congreso Nacional la de proveer al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitario.
  • No había bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido.
  • En algunas provincias las aulas carecían de pupitres, pizarras, y lápices. Los docentes recurrían a cueros de vacunos u hojas de ciertas plantas, para que los alumnos escribieran con espinas o maderas duras.
Cuando cada provincia organizó sus instituciones y sus leyes orgánicas, se comenzó a atender la escuela pública nacional.


Para 1873, se contó por primera vez el número total de escuelas de la República. Fueron registradas 1407, de las cuales 946 eran públicas y 461 privadas.

Según cálculos estimativos, la población escolar de aquella época alcanzaba la cifra de 97.500 niños, que eran atendidos por 2778 maestros. Pero era necesario contar con datos más precisos y con una ley que defina un modelo de educación acorde al modelo de país. Así sucede el primer Congreso Pedagógico y el Primer Censo Escolar.

El Censo Escolar de 1883 estableció los siguientes datos sobre habitantes entre 6 y 14 años de edad:


Primer Censo Escolar

Saben leer y escribir

Varones

265773

Mujeres

273818





































Según los datos, sólo un25,2% de la población escolar no era analfabeta.