martes, 25 de agosto de 2009

Primeros intentos de institucionalización de las provincias y sus escuelas

La Constitución Nacional de 1853 dejó librada a las provincias la educación primaria y consideró como una atribución del Congreso Nacional la de proveer al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitario.
  • No había bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido.
  • En algunas provincias las aulas carecían de pupitres, pizarras, y lápices. Los docentes recurrían a cueros de vacunos u hojas de ciertas plantas, para que los alumnos escribieran con espinas o maderas duras.
Cuando cada provincia organizó sus instituciones y sus leyes orgánicas, se comenzó a atender la escuela pública nacional.


Para 1873, se contó por primera vez el número total de escuelas de la República. Fueron registradas 1407, de las cuales 946 eran públicas y 461 privadas.

Según cálculos estimativos, la población escolar de aquella época alcanzaba la cifra de 97.500 niños, que eran atendidos por 2778 maestros. Pero era necesario contar con datos más precisos y con una ley que defina un modelo de educación acorde al modelo de país. Así sucede el primer Congreso Pedagógico y el Primer Censo Escolar.

El Censo Escolar de 1883 estableció los siguientes datos sobre habitantes entre 6 y 14 años de edad:


Primer Censo Escolar

Saben leer y escribir

Varones

265773

Mujeres

273818





































Según los datos, sólo un25,2% de la población escolar no era analfabeta.

La enseñanza en la época de Rosas (1829-1852)



Panorama educativo:

Durante el gobierno de Rosas el sistema político y económico sufre una crisis afectando el sistema educativo estatal, dando como resultado que el gobierno apoyara la educación religiosa, que se encontraba amenazada en materia educativa.

  • La enseñanza primaria:
*En el transcurso de su primer gobierno, Rosas declaró obligatoria la enseñanza del catolicismo en los establecimientos educativos.
*En materia de educación la crisis económica perjudicó a las escuelas primarias y benefició a las privadas.
El gobierno declaró que no estaba en condiciones de afrontar los gastos(inversiones) de la educación pública.

  • Los colegios secundarios:
Comienzan a crearse colegios secundarios pero de carácter privado.


  • Instrucción pública en las provincias:
Mientras en Buenos Aires se habían detenido los avances de la enseñanza, en algunas provincias, bajo la protección de los caudillos y gobernantes, comienza un período de apoyo a la acción educativa a través de la fundación de escuelas. En Junio de 1836 se estableció la sociedad protectora de la Educación Pública (Salta).

viernes, 21 de agosto de 2009

La educacón a partir de mayo de 1810


El nuevo orden político y social produjo la revolución de las ideas (según Moreno), no solo bastaban las victorias militares sino que era necesario forjar la conciencia ciudadana por medio de la educación. La Primera Junta creó
  • la Biblioteca Pública y,
  • el primer periódico.
Había un amplio plan por difundir la educación y la cultura con cierto carácter popular, pero el comienzo de las guerras por la emancipación frenaron estas ambiciones.
Las anteriores escuelas del Rey pasaron a llamarse Escuelas de la Patria. El Cabildo designó dos regidores con el fin de supervisar el funcionamiento un tanto anárquico de las escuelas. Para uniformar la tarea se dispuso la distribución de un libro llamado Tratado de las Obligaciones del Hombre.

  • El Cabildo reinstaló las pruebas de examen para los maestros.

El primero de esta época se realizó el 14 de noviembre de 1811 en las que se destacó el maestro Rufino Sánchez a quien se le dio un premio adicional. Juan Martín de Pueyrredón al asumir el cargo del Director Supremo de las Provincias Unidas, solicitó informes sobre la enseñanza en las ciudades. Así determinó mejoras en varias instituciones.



En 1817 se creó el cargo de Director General de Escuelas, siendo el primer designado Saturnino Segurola. Un año mas tarde salió el primer reglamento para las escuelas de campaña donde se formó una junta conformada por el alcalde, el sacerdote y un vecino destacado.Para la ciudad se elaboro un reglamento a parte donde:

  • no detallaba horarios de clase,
  • prohibía la entrada a clases de alumnos de color negro y
  • el maestro debía informar en forma semestral sobre la marcha de los alumnos.


Por iniciativa de Manuel Belgrano se debía:

  • Enseñar a los niños aritmética y gramática castellana, religión y principios fundamentales sobre los derechos y obligaciones del hombre.
  • Considerar el 1º de Enero como día del maestro.


La didáctica se basaba en la memoria y la repetición a coro de palabras, frases, signos y reglas aritméticas. Los maestros copiaban a mano textos de la época, cuyo manuscrito era luego vendido a los alumnos. Las pizarras eran de madera o cueros estirados. Los bancos eran largos como para ser utilizados por hasta ocho alumnos.

martes, 18 de agosto de 2009



"La verdadera educación de un hombre comienza varias generaciones atrás."
Manero